18/10/2021

TECNOLOGÍA PARA UN FUTURO MÁS EFICIENTE Y SOSTENIBLE
Congreso Sisteccer

-

Desde Aluar, tenemos la firme convicción de aportar a una arquitectura cada vez más sostenible, siguiendo las tendencias mundiales de construir eficientemente teniendo en cuenta el impacto en nuestro medio ambiente. Por eso desarrollamos sistemas cada de más eficientes, siendo líderes en el mercado local, y promovemos continuamente acciones que tienen por objetivo lograr una difusión amplia de las últimas tecnologías en Argentina y el mundo en sistemas de aluminio para aberturas y Fachadas Vidriadas.

Con esta premisa, en la última edición de Sisteccer, el prestigioso Congreso Internacional de Fachadas organizado por Aluar, junto a las empresas Dow y VASA, se ofreció una agenda de disertaciones que contó con la participación de excelentísimos oradores internacionales quienes compartieron su visión del diseño en el actual contexto, los cambios, la tecnología y la sostenibilidad.

En lo referente a tecnología, Xavier Ortúzar, del área de investigación y desarrollo de la empresa alemana Technoform, nos brindó su disertación “Soluciones de Aislación Térmica en Ventanas y Fachadas” en la que abarcó desde conceptos de RPT y la aislación térmica que brinda la varilla de poliamida ensamblada en los perfiles de aluminio y sus ventajas, hasta las distintas configuraciones que se utilizan en Europa para optimizar la eficiencia de las aberturas. Abordó también la Ruptura de Puente térmico en fachadas, tanto para sistemas tipo stick, de piel de vidrio o frente integral como en sistemas tipo Frame, mostrando soluciones de fachadas con vidriado estructural y fachadas ventiladas. Este concepto representó una novedad tanto para el congreso como para Argentina y es una muestra de la búsqueda constante de la eficiencia en todos los componentes y detalles de las fachadas. Ortúzar presentó además el caso de éxito de la PWC Tower en Milano, un edificio con muro cortina con forma curvada tridimensional y envolvente con muro cortina acristalado, donde se utilizaron perfiles de aluminio y con poliamidas de geometrías del tipo ‘ventana’. El estudio incluyó el análisis mecánico de las poliamidas para garantizar su funcionamiento en servicio manteniendo sus propiedades a lo largo de la vida de la fachada. El aislamiento térmico logrado en el sistema optimizó al edificio, reduciendo la huella energética y aportando confort a los habitantes del mismo.

El aporte de la tecnología en la ejecución también estuvo presente en esta edición, con la disertación de Johnny Holm, de la empresa Fenzi, quien presentó los últimos avances en los espaciadores Warm Edge para mejorar la eficiencia del doble vidriado DVH y lograr mayor aislación en el conjunto de la ventana o fachada.

La agenda contó además con la participación de excelentísimos oradores internacionales que compartieron su visión del diseño en el actual contexto, los cambios, la tecnología y la sostenibilidad. Disertaron entre otros Christopher Drew, Director del Estudio AS+GG, autor de la Jeddah Tower -la torre más alta del mundo- y James O’Callaghan -socio de EO Engineers- un consultor de trayectoria incomparable en estructuras vidriadas, entre las que se encuentran el Jobs Theater y el Apple Zorlu, galardonada con el Supreme Award for Structural Engineering. La mirada latinoamericana estuvo a cargo del Arq Gonzalo Martínez de Urquidi -titular de Uno Proyectos de Chile- ganador de la Medalla de Oro de la Bienal de Miami con su Puente Banco Santander, una interesantísima estructura transparente que comunica 2 edificios del Banco a 30 metros de altura. Entre los destacados expositores locales, el  Congreso contó con el aporte del Arq Carlos Galíndez -Estudio Alric-Galíndez- que compartió el enfoque de diálogo con el entorno que los caracteriza en sus proyectos, del Globant Iconic Building y Officia Nordelta a las obras residenciales. El Arq Opi Mazzinghi -Estudio Camps-Tiscornia- disertó sobre los múltiples desafíos que presenta un proyecto como el Distrito Quartier, emblemático emprendimiento que revitaliza un icónico sector de Buenos Aires donde se eligieron perfiles de Aluar para el desarrollo de las aberturas y fachadas de los edificios.

La disertación sobre seguridad en vidrios laminados, brindada por Jennifer Schneider de la empresa Kuraray, fue muy interesante ya que abordó técnicamente las soluciones de láminas de PVB e Iono plásticas según los requerimientos de uso y proyectos, explicando las aplicaciones de cada una. Por ejemplo, la lámina iono plástica se especifica para la baranda autoportante A40 cristal, último desarrollo de Aluar, por la seguridad y cualidades que brinda esta solución.

El Congreso Sisteccer se llevó a cabo de manera 100% online y con una gran  convocatoria, entre el 21 y el 23 de Septiembre pasados. Fue un gran encuentro que permitió presentar tecnología de avanzada en pos de promover la mejora continua, y el desarrollo de sistemas cada de más eficientes para un futuro más sostenible.

 

www.sisteccer.com

IG-LkIn : @sisteccer

Septiembre 2021